Melancoholicismo
Archivo y práctica que convierte la nostalgia contemporánea en objetos, imágenes y acciones. Humor y una acidez amable para abrir conversación; no para quedarnos en la tristeza, sino para moverla.
Juego de palabras: melancolía + -holic (afinidad/hábito intenso) + -ismo (práctica).
Qué hay detrás: No celebramos la pena: la procesamos. Cuando la memoria pesa, la ponemos a circular —se piensa, se prueba, se hace— hasta cambiarle el peso.
Forma & técnica
No estamos casados con una técnica. Cada idea pide sus materiales y su forma: dibujo, grabado, ilustración; también fotografía, acuarela, óleo, escultura, cerámica, performance… Mezclamos procesos analógicos y digitales cuando ayudan; a veces el propio cuerpo y el tiempo son parte del medio. La técnica no es un fin: es una decisión para potenciar el mensaje.
Intereses
- Lo íntimo y lo cotidiano.
- Lo precario y lo laboral.
- El absurdo.
- El cuerpo humano y la conexión con otros.
- La melancolía y sentimientos que rozan sufrimiento y sinsentido; la poesía de nombrarlos.
Queremos que cada pieza lleve un poco de nosotros: en lo conceptual, lo creativo, lo técnico y lo corporal. Cortar, entintar, intervenir, actuar; dejar huella. Que cada pieza respire y pueda ser mirada, tocada o vivida.
Esteban Arzate
Artista visual (ENPEG “La Esmeralda”), con base en CDMX. Trabajo entre dibujo, grabado y medios mixtos; también ebanista por oficio. Me interesa lo social, lo absurdo cotidiano y una didáctica que provoca curiosidad más que respuestas cerradas.
- Formación: Lic. en Artes Visuales, ENPEG “La Esmeralda”.
- Práctica: dibujo, grabado, serigrafía, fotografía intervenida; diseño y carpintería.
- Docencia: cursos/talleres de dibujo y pintura; diseño de programas pedagógicos.
- Exhibición: participación en colectivas y colaboraciones editoriales.

